top of page

Los peores datos de empleo en 4 años, ¿fracaso o enfriamiento controlado?

En el año hasta marzo de 2025, el Departamento de Estadísticas Laborales (BLS) ha revisado a la baja las cifras de creación de empleo en 911,000 puestos, casi la mitad de lo que se estimaba inicialmente, la mayor corrección de este tipo en décadas, lo que reduce el promedio mensual de contrataciones de alrededor de 147,000 a apenas 70,000 puestos nuevos.


Índice de contenido


  1. ¿Qué ha pasado con el empleo en Estados Unidos?    

  2. ¿Cómo afecta a la economía doméstica e internacional?    

  3. Reacciones inmediatas  

  4. ¿Enfriamiento controlado como estrategia?    

  5. Tabla resumen


¿Qué ha pasado con el empleo en Estados Unidos?


En agosto solo se crearon 22,000 empleos, muy por debajo de lo previsto, mientras que junio ha sido corregido a una pérdida de 13,000 empleos, el primer dato negativo desde fines de 2020. La tasa de desempleo subió a 4,3 %, el nivel más alto desde 2021. Estas cifras no se veían tan débiles en los últimos 4 años en conjunto, lo que genera alarma en la economía. Las causas apuntan hacia un entorno económico cada vez más incierto y convulso: la política de aranceles ha perturbado las cadenas de suministro, encareciendo insumos, frenando la producción y provocando pérdidas de empleo en sectores como manufactura, comercio y hostelería.


Los cambios abruptos en la política, como sanciones, aranceles repentinos o restricciones migratorias, crean un clima de desconfianza entre los inversionistas y empresarios, desincentivando nuevas iniciativas y expansión. Además, el temor generalizado en torno a la deuda pública está alimentando una sensación de fragilidad económica que va más allá de los mercados financieros, afectando la inversión real y generando reticencia en el consumo y la contratación.


¿Cómo afecta a la economía doméstica e internacional?


La pérdida de dinamismo en el mercado laboral estadounidense impacta de lleno en la economía doméstica. Menos creación de empleo se traduce en menores ingresos para los hogares y, por tanto, en un consumo privado más débil, que reduce la actividad en sectores clave como el comercio, los servicios y la vivienda. La incertidumbre sobre la solidez del mercado laboral también afecta a la confianza de consumidores y empresarios, que retrasan decisiones de gasto e inversión. A nivel macroeconómico, un enfriamiento laboral puede ayudar a contener la inflación y moderar la presión sobre los salarios, aunque a costa de un crecimiento más lento y de un desgaste político para el gobierno, ya que el empleo es visto como un termómetro central de gestión.


Estados Unidos afronta por primera vez una grave situación de inestabilidad laboral.
Estados Unidos afronta por primera vez una grave situación de inestabilidad laboral.

El impacto se extiende más allá de las fronteras de Estados Unidos. Un mercado laboral estadounidense menos dinámico implica menores importaciones y, en consecuencia, un freno al comercio mundial. Los mercados financieros globales reaccionan con volatilidad: las bolsas, las divisas y las materias primas ajustan su comportamiento según los datos de empleo. Al mismo tiempo, los inversores internacionales buscan refugio en activos considerados seguros como el oro o los bonos del Tesoro, aunque estos últimos generan cada vez más desconfianza por el aumento de la deuda y la incertidumbre fiscal.


Reacciones inmediatas


Las primeras reacciones políticas fueron contundentes. El presidente Trump criticó con dureza las cifras de empleo revisadas, responsabilizando al Bureau of Labor Statistics de publicar datos manipulados y declarando que su versión demostraba el fracaso económico anterior. La Casa Blanca aprovechó la corrección histórica, reclamando que es una prueba más de lo que ellos ya advertían. La oposición, por su parte, calificó el dato como una muestra del desgaste de la gestión actual, apuntando a que el mercado laboral se enfría y que la credibilidad del gobierno está en entredicho. La prensa se alineó entre los analistas que hablan de "fracaso político", y otros que interpretan los datos como un ajuste necesario o como parte de un escenario más amplio de enfriamiento sanitario de la economía.


Los mercados financieros respondieron de una manera un tanto anómala. El índice S & P 500 subió alrededor del 0,7 % en el día en el que se conoció la noticia, llegando incluso a marcar nuevos máximos, impulsado por las expectativas de que la Fed rebajará los tipos como respuesta a la debilidad laboral. El dólar se debilitó levemente mientras los bonos del Tesoro bajaban sus rendimientos, lo cual es bueno para el gobierno que paga menos intereses, a pesar de que su percepción como refugio ya empieza a mostrar signos de deterioro.


¿Enfriamiento controlado como estrategia?


La hipótesis de un enfriamiento controlado del mercado laboral ha ganado fuerza en los últimos días. El planteamiento sugiere que la debilidad en la creación de empleo podría no ser meramente coyuntural, sino una estrategia implícita para presionar a la Reserva Federal a bajar los tipos de interés. Con menos dinamismo en el mercado laboral, se reforzaría la percepción de que la economía necesita estímulo, lo que abriría la puerta a una relajación monetaria que abarataría el coste de la deuda y daría oxígeno a la actividad. Aunque Trump nunca ha declarado de forma explícita que ese sea su objetivo, varios analistas y operadores financieros creen que esa es la jugada. De hecho, la reacción de los mercados parece darles la razón: el S&P 500 cerró con ligeras subidas tras la publicación del informe, interpretando que el enfriamiento podría acelerar un giro en la política de la Fed.


a debilidad en la creación de empleo podría ser vista como una estrategia encubierta del actual gobierno de Estados Unidos.
La debilidad en la creación de empleo podría ser vista como una estrategia encubierta del actual gobierno de Estados Unidos.

Sin embargo, conviene ser cautelosos. Se trata de una teoría sin confirmación oficial y que, en última instancia, podría no tener más sustento que el intento de dar sentido a unos datos decepcionantes. Es plausible que simplemente estemos ante un error de cálculo y una falta de consistencia en la política económica de Trump, donde la caída en el empleo refleja más improvisación que estrategia. En ese escenario, la expectativa de bajada de tipos sería solo un efecto secundario, no el fruto de un plan deliberado. Ambos marcos de interpretación siguen abiertos. No obstante, con Trump reiterando en múltiples ocasiones su deseo de ver recortes de tipos y con la Fed mostrándose reacia, la hipótesis de un enfriamiento intencional no se puede descartar del todo.


Conclusión


Los datos de empleo más débiles en cuatro años han dejado al descubierto la fragilidad de la economía estadounidense y han abierto un intenso debate. Por un lado, evidencian un mercado laboral menos dinámico, con creación de puestos de trabajo por debajo de lo previsto y un desempleo en ascenso. Esta situación ya de por sí representa un golpe para la imagen de solidez del país y alimenta la percepción de que la primera potencia mundial podría estar entrando en una fase de enfriamiento prolongado.


Al mismo tiempo, surgen teorías que apuntan a un posible cálculo político: forzar, de manera indirecta, que la Reserva Federal baje los tipos de interés. La hipótesis carece de confirmación oficial y podría ser simplemente un intento de dar coherencia a una política económica errática, donde la caída en el empleo no responde a un plan deliberado. Ambas lecturas son plausibles y el dilema permanece abierto. Aunque parece que los mercados se decantan por la opción del enfriamiento controlado. 


Tabla resumen 


¿Qué ha pasado con el empleo en Estados Unidos?

-Creación de empleo por debajo de lo previsto.

-Cambios abruptos en la política económica de Estados Unidos.

¿Cómo afecta a la economía doméstica e internacional?

-Falta de dinamismo en el mercado laboral.

-Freno al comercio mundial.

Reacciones inmediatas

-El fracaso económico del gobierno anterior.

-Respuesta de los mercados financieros.

¿Enfriamiento controlado como estrategia?

-Una estrategia encubierta.

-La falta de consistencia en la política estadounidense.


Si tienes interés en profundizar acerca de alguna de estas cuestiones para mejorar tu desempeño en tu carrera universitaria en IE University, ICADE, CUNEF, Columbia o cualquier otra, o para formar parte de uno de nuestros cursos para empresas Executive, puedes mandarnos un mensaje.

 
 
 
bottom of page