top of page

Liberation Day: Trump y el resurgir de los aranceles y el proteccionismo

Ha llegado el "Liberation Day", este "día de la liberación", que, más que un día concreto, es la entrada en vigor de varios aranceles a distintos países y productos.


Índice de contenido


  1. Introducción: ¿Otra guerra comercial?

  2. Los aranceles del Liberation Day

  3. Reacciones de los distintos países

  4. Impacto económico y en los mercados

  5. Tabla resumen


Introducción: ¿Otra guerra comercial?


Estos, los aranceles, son clave para entender la política de Trump y ya formaron parte de las políticas de su primer mandato, cuando Donald Trump impuso una serie de aranceles a China y otros países con el fin de proteger la industria estadounidense. Estas medidas desencadenaron aumentos de aranceles hacia Estados Unidos de manera recíproca, lo que resultó en una guerra comercial.


En esta ocasión, está ocurriendo lo mismo que en el mandato anterior: se están anunciando aranceles y represalias por ambas partes, de forma incluso más agresiva, y estarían involucrados en esta guerra comercial más países que en la anterior.


Los aranceles del Liberation Day


Trump ha bautizado a este paquete de aranceles como el "Liberation Day", el día en que EE. UU. "se libera del comercio injusto", siendo estos aranceles una manera de proteger a Estados Unidos. Es una forma de que el resto de países, especialmente China, la UE, México y Canadá, dejen de aprovecharse comercialmente de Estados Unidos.



El “Liberation Day” es definido como una forma de protección de Estados Unidos ante el comercio injusto que había prevalecido hasta el momento.
El “Liberation Day” es definido como una forma de protección de Estados Unidos ante el comercio injusto que había prevalecido hasta el momento.


Los aranceles que entrarán en vigor son: aranceles del 10% a cualquier producto importado, independientemente del país de origen; un arancel del 34% a todo producto chino, llegando hasta el 50% en las importaciones de algunos productos relacionados con la tecnología y el desarrollo de la IA; un arancel del 20% a todos los productos importados desde la Unión Europea; también se impone un arancel del 25% a los productos importados de México y Canadá (países por cierto con los que Trump firmó un acuerdo libre comercio en su anterior mandato). Además, se ha establecido un arancel del 25% a todos los automóviles importados, un arancel del 15% al cobre y del 18% a la madera. Todos estos aranceles tienen, para Trump, la misma razón de ser: defender la industria e intereses de Estados Unidos, que es la razón de ser de toda medida arancelaria.


Pero sí que es cierto que este paquete tiene ciertas características especiales. En primer lugar, y muy propio de la manera de hacer política de Trump, vemos unos aranceles anunciados a bombo y platillo, sacando un panel (el cual calculaba los aranceles medios impuestos a Estados Unidos por cada país de manera un tanto extraña),  eligiendo un día concreto con un relato concreto, buscando, en ciertos momentos, la confrontación con los países a los que les imponía los aranceles en lugar del apaciguamiento. Otra peculiaridad, además de la puesta en escena, es la utilización de los aranceles como moneda de cambio a nivel geoestratégico. Históricamente, los aranceles han sido únicamente parte de la política industrial y económica; si bien se utilizaban embargos u otros mecanismos para aislar países a nivel comercial, el uso de aranceles para forzar, por ejemplo, que Europa gaste más en defensa y deje de acercarse a China, es algo que no se solía ver. Y Trump está haciendo un uso intensivo de esta herramienta para forzar la obtención de sus objetivos geopolíticos.


Reacciones de los distintos países


Como era de esperar, los distintos países afectados por los aranceles han respondido con represalias. Por un lado tenemos la histórica alianza entre China, Japón y Corea del Sur que han acordado reforzar sus lazos comerciales, reduciendo la dependencia de Estados Unidos, además de que China ha anunciado aranceles del 10% en algunos casos y del 15% en otros para productos agrícolas y también a iniciado una investigación en contra de Google por monopolio.


Por otro lado, tenemos la preparación de medidas por parte de la Unión Europea, que, aunque todavía no ha anunciado, pero se ha llegado a especular de aranceles entre el 10% y el 50%, dependiendo del producto y el sector. En un principio se castigará más a todo lo relacionado con la agricultura, y con la tecnología.

Luego tenemos el caso de México y Canadá, los cuales han amenazado con aranceles a modo de represalia, pero que no se han terminado de concretar. Al igual que otros países como puedan ser India, Brasil, o Vietnam. Los cuales parecen apuntar a fomentar las relaciones comerciales con otros países con políticas arancelarias más benévolas.    


Impacto económico y en los mercados


Los aranceles, si bien en el largo plazo, y acompañados de una política industrial adecuada, pueden beneficiar a la industria local, en el corto plazo suelen generar aumentos de precios. Por ejemplo, si importo aceite de España y ahora debo pagarlo un 20 % más caro, tendré que subir su precio hasta encontrar otro proveedor o mantenerlo más caro si no lo encuentro. Esto provoca inflación, tanto por el encarecimiento de los bienes finales como de los insumos utilizados en la producción.


Otro efecto, especialmente grave en el caso de México y Canadá, es la distorsión y el encarecimiento de las cadenas de producción. Esto se debe a que los procesos de manufactura entre estos tres países están altamente integrados. Es común, por ejemplo, que el chasis de un coche se fabrique en México, luego se ensamble en Estados Unidos con acero extraído en Canadá. Como resultado, un coche "fabricado en Estados Unidos" puede llegar a cruzar la frontera hasta siete veces, lo que implicaría pagar un arancel del 25 % en cada ocasión. Esto genera grandes distorsiones, sobre todo porque no es fácil reestructurar estas cadenas de producción de la noche a la mañana. Los sectores más afectados por este fenómeno son el automotriz y el tecnológico.



Las cadenas de producción se van a ver influidas por el nuevo modelo de aranceles que quiere imponer Estados Unidos.
Las cadenas de producción se van a ver influidas por el nuevo modelo de aranceles que quiere imponer Estados Unidos.


Además de estos efectos sobre la economía real, los aranceles también impactan en los mercados financieros. Por un lado, los problemas derivados de la inflación y la disrupción en las cadenas de suministro pueden reducir los beneficios empresariales, lo que provoca caídas en las bolsas. Por otro, el aumento de la inflación y la depreciación del dólar (que ha caído un 2 % frente al euro en los últimos cinco días) podrían prolongar los tipos de interés altos, dificultando el acceso a financiación. A esto se suma la incertidumbre generada por la forma en que Trump ha anunciado e implementado estos aranceles, lo que ha disparado el temor a represalias comerciales y la posible pérdida de mercados para las empresas afectadas. Como resultado, la mayoría de los índices bursátiles han caído: un 3,78 % el S&P 500 (Estados Unidos), un 4,78 % el EURO STOXX 50 (Europa) y un 3,2 % el MSCI World (global).


Por otro lado, otros activos relevantes han reaccionado de manera diversa. Los Bonos del Tesoro de EE. UU. a 10 años han visto disminuir su rentabilidad del 4,17 % al 4,05 %, reflejando un aumento en la demanda (a mayor demanda, menor interés deben pagar). El oro, en cambio, ha caído un 2,5 %, posiblemente debido al anuncio de Trump de eximirlo de aranceles, lo que aumentaría su oferta. El Bitcoin ha retrocedido un 2,24 %, probablemente debido al temor de que los tipos de interés se mantengan altos por la inflación esperada, así como a la incertidumbre general. El dólar, como ya mencionamos, ha caído frente al euro y frente a la mayoría de las divisas, probablemente debido a la expectativa de una reducción en la demanda del billete verde a raíz de la contracción del comercio con Estados Unidos.


Conclusión: ¿Estamos ante un nuevo mundo?


Es complicado saber si estamos ante una nueva era o no, pero lo que es indiscutible es que los cambios en las políticas arancelarias y otras medidas adoptadas por Trump parecen apuntar en esa dirección. Nos encontramos en un mundo con bloques redefinidos, con una China más cercana a los países "occidentales" y, quizá, con un entorno más proteccionista. Lo que está claro es que estos cambios drásticos y golpes de timón generan reacciones igualmente drásticas, pero, sobre todo, provocan incertidumbre.


La incertidumbre dificulta prever cómo se desarrollarán los acontecimientos y plantea muchas preguntas de difícil respuesta: ¿perderá el dólar su hegemonía monetaria con la disminución del comercio? ¿Formarán la Unión Europea y China un nuevo bloque? ¿Se acercarán Corea del Sur y Japón, enemigos históricos, para oponerse a Estados Unidos? ¿Conseguirá Trump reavivar la industria estadounidense? ¿Cómo afectarán las restricciones a la importación y exportación de tecnología y tierras raras al desarrollo de la inteligencia artificial? ¿Todo volverá a la era pre-Trump si los demócratas ganan las próximas elecciones?

Por ahora, estas son incógnitas sin respuesta, pero el tiempo las irá aclarando. Lo que sabemos con certeza es que hoy hay más incertidumbre que ayer, y mañana no podemos saber si habrá más o menos.


Tabla resumen 


Introducción: ¿Otra guerra comercial?

-La imposición de aranceles a China

-Represalias por ambas partes

Los aranceles del Liberation Day

-Los distintos tipos de aranceles

-Características especiales de los aranceles

Reacciones de los distintos países

-Anuncio de medidas por parte de China

-Planes por parte de la Unión Europea

Impacto económico y en los mercados

-Problemas en las caleñas de suministros

-Consecuencias a largo plazo


Si tienes interés en profundizar acerca de alguna de estas cuestiones para mejorar tu desempeño en tu carrera universitaria en IE University, ICADE, CUNEF, Columbia o cualquier otra, o para formar parte de uno de nuestros cursos para empresas Executive, puedes mandarnos un mensaje.

 
 
 

Comments


bottom of page